Con alta concurrencia comenzó Campaña de Vacunación contra la Influenza 2018

Hasta el 14 de mayo se realizará la campaña de vacunación contra la Influenza dirigida a los grupos más vulnerables para esta enfermedad. Es así, como los Centros de Atención Primaria de Salud de la Primera Zona Naval, el Hospital Naval “Almirante Adriazola” de Talcahuano, el Hospital Naval de Puerto Williams y el Hospital de las FF.AA de Punta Arenas comenzaron el proceso de vacunación.

La Gripe es una enfermedad contagiosa causada por el virus Influenza y  se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. El virus Influenza es responsable de infecciones respiratorias severas, que pueden causar complicaciones de gravedad.

En Hospital de las FF.AA. de Punta Arenas.

El Ministerio de Salud informó que, anualmente, ocurren entre 4.000 y 6.500 hospitalizaciones asociadas a influenza a nivel nacional, con un mayor riesgo en las personas de sobre 65 años y en los menores de 5 años. En relación a mortalidad, entre 400 y 500 muertes ocurren anualmente, siendo mayores en las personas de 65 y más años.

En CAPS de Valparaíso.

Es así como también al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la gripe y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra este virus.

En CAPS de Villa Alemana.

¿Qué vacuna se utilizará?

Todos los años la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza una vigilancia de los virus influenza que circulan en cada hemisferio y proyecta, en función de lo ocurrido en el invierno del hemisferio norte, los tipos de virus que serán más importantes en el hemisferio sur. En base a este análisis, la OMS entrega las recomendaciones para la fabricación de las vacunas a usar en las campañas de inmunización.

Para este año, el Ministerio de Salud de Chile adquirió a través de licitación pública, la vacuna “Influvac” del laboratorio Abbott, que cumple con recomendación de la OMS de cepas a utilizar en el hemisferio sur.

En Hospital Naval de Talcahuano.

¿Quiénes deben recibir la vacuna?

 Dentro de la población objetivo a vacunar este año se encuentran:

  • Las embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación.
  • Los niños y niñas desde los 6 meses hasta los 5 años 11 meses 29 días.
  • Las personas de 65 años y más.
  • Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.
  • Trabajadores de salud.
  • Los pacientes crónicos entre 6 y 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:

*Diabetes.

* Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa.

* Cardiopatías, específicamente: congénitas; reumática; isquémica y miocardiopatías de cualquier causa.

* Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias.

* Obesidad Mórbida.

* Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor.

* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.

* Insuficiencia renal en diálisis.

* Insuficiencia hepática crónica.

* Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; Artritis Reumatoidea, enfermedad de Crohn, entre otras.

* Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.

* Infección por VIH.

* Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.

Otras prioridades

  • Personas en situación de calle.
  • Gendarmería.
  • Escuelas Institucionales de las Fuerzas Armadas.
  • Establecimientos Penitenciarios.
  • Profesores.

En CAPS de Viña del Mar.

 

En Hospital Naval de Puerto Williams.

Horarios de atención para Vacuna contra la Influenza

 Centros de Atención Primaria de Salud, CAPS:

CAPS Valparaíso
Lunes – Martes – Jueves y Viernes: 09:00 a 12.00 hrs. Y de 13:30 a 16:00 hrs.
Miércoles de 10:00 a 12:00 hrs. Y de 13.30 a 16:00 hrs.

CAPS Viña del Mar
Lunes a Viernes: 09:00 a 11:20 hrs y de 14:00 a 15:00 hrs. INFANTIL
Lunes a Viernes: 09:00 a 11:30 y de 14:00 a 15:30 hrs.

CAPS de Villa Alemana
Lunes a Viernes: 09:00 a 11:45 hrs y de 14:00 a 15:45 hrs.

Hospital Naval “Almirante Adriazola” de Talcahuano
Lunes a Viernes de 09:00 a 12:00 hrs. Y de 15:00 a 16:00 hrs.

 Hospital Naval de Puerto Williams
Lunes a Viernes de 08:30 a 13.50 horas y de 14:30 a 17:00 hrs. (Adultos y niños)
Miércoles de 08:30 a 13.50 horas y de 14:30 a 17:00 hrs. (Sólo recién nacidos – Vacunas del Programa Nacional de inmunización)

Hospital de las FF.AA “Cirujano Cornelio Guzmán” de Punta Arenas
Lunes a Jueves de 09:30 a 12:00 hrs.

Simposio de Prevención de Infecciones, Gestión del Riesgo, Procesos y Liderazgo

El 14 y 15 de marzo se realizó el Primer Simposio de Prevención de Infecciones, gestión de Riesgo, Proceso y Liderazgo con el objeto de discutir temáticas relevantes de la seguridad del paciente en el ámbito de la prevención.

 

La EU Supervisora del Policlínico Médico Dental de Santiago Sra María Pía Alvarez y la encargada de Asuntos Científicos y Educación –Prevención de Infecciones de 3M EU Srta Nancy Moya.

Los expositores nacionales y extranjeros aportaron con su experiencia y conocimientos en los temas mencionados poniendo en relevancia el control de las  infecciones como un   indicador relevante en la calidad de la atención sanitaria, la revisión permanente de los procesos para la obtención de mejoras y la necesidad de ejercer un liderazgo donde se involucren todos los que participan del proceso sanitario.

BANCO DE SANGRE: HAGAMOS QUE LA DONACIÓN DE SANGRE FORME PARTE HABITUAL EN NUESTRAS VIDAS

¿Sabía Usted  que la sangre aún no se puede fabricar en forma artificial y que actualmente se obtiene de donantes sanos? Además, la cantidad de sangre que una persona puede donar está relacionada con la edad, peso, sexo y altura? …Estas son algunas de las interrogantes que dejan claro por qué la sangre es tan importante y vital para la vida del ser humano y que por este motivo, la donación se hace fundamental para ayudar a personas enfermas que la necesitan. Una de cada 4 personas va a requerir sangre en algún minuto de la vida. Quizá podría ser usted…

Parte del equipo que forma el Banco de Sangre del Hospital Naval, liderado por la Dra. Carla Salvo.

 

Uno de los Bancos de Sangre más importantes de la V Región, se encuentra en el Hospital Naval de Viña del Mar y cuenta con profesionales que cumplen una importante misión que es…entregar vida.

La Jefe del Banco de Sangre, Dra. Carla Salvo Porras destacó la importancia de la donación. “Una de nuestras principales funciones es el procesamiento de la sangre que nos permite contar con una sangre segura para los pacientes que atendemos en este hospital”. Es así, como la sangre obtenida de las donaciones es destinada al tratamiento de enfermedades que producen anemia, así como también, durante el tratamiento de distintos tipos de cáncer. También, es utilizada en intervenciones quirúrgicas, trasplantes de órganos y tratamiento ante accidentes, hemorragias y quemaduras, entre otros.

María Ángela Muñoz Estay, Tecnólogo Médico, destacó la importancia de proteger la seguridad de los pacientes, además de apoyar a los familiares en los momentos más difíciles de una enfermedad.

¿Cómo funciona el proceso de donación?

El proceso de donación de sangre es bastante seguro. Una vez ocurrida la donación, ésta sometida a exámenes para descartar infecciones o enfermedades que puedan comprometer al paciente. Se extraen 450 ml de sangre lo que permite preparar 3 o 4 componentes distintos: glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitado, que se transfundirán a diferentes enfermos, en función de sus necesidades en los servicios de cuidados intensivos, urgencia, pabellones, unidad de oncología de adulto y pediátrica,  además de otros servicios médicos quirúrgicos anexos al hospital, es decir, con una donación una persona puede ayudar hasta 3 pacientes.

Los profesionales del Banco de Sangre son unidos y trabajan en conjunto, así lo destacó Raúl Rodríguez Bobadilla. “Nosotros somos un equipo y nos vamos rotando, mensualmente, en las distintas áreas del Banco de  Sangre, en lo que es preparación, donantes, exámenes de inmunología, serología, etc.”.

Así, también, lo destacó Josselyn Torres Plaza, quien trabaja en el área de Inmunohematología donde se clasifican los grupos sanguíneos de los pacientes que llegan de urgencia, hospitalizados y ambulatorios.

Finalmente, el proceso de la sangre comienza a cumplir su destino final, que es la llegada a los pacientes. Rossana Valenzuela Bascuñán se encarga de satisfacer los requerimientos para el enfermo, ya sea de algún producto específico como glóbulos rojos, plaquetas, plasma, etc. “Una vez que llega la solicitud preparamos y seleccionamos los hemocomponentes listos para transfundir, además efectuamos las pruebas de compatibilidad para asegurar que lo enviado sea lo correcto”.

De esta manera, finaliza uno de los importantes procesos que realiza el Banco de Sangre del Hospital Naval. Por este motivo, es necesario generar conciencia en la importancia de la donación de sangre y que, cada vez, tengamos más voluntarios que participen de la Campaña Donante 1000.

“Sumemos gotas de sangre…Regalemos Vida…unamos familias…es nuestro compromiso”

HISTORIA DE VIDA

ENTREVISTA REALIZADA A PACIENTE ERNESTO  RIVERA COFRÉ Y SU MADRE MARILITA EN  FEBRERO DE 2017

“Mi nombre es Ernesto Rivera Cofré. Mi madre se llama Marilita y  mi padre  Juan Rivera Lara. Tengo tres hermanos, yo soy el mayor y provengo de una familia de marinos que ha sido toda la vida muy luchadora”.

Ernesto ¿qué recuerdas del día 22 de Julio del 2013?

Bueno, ese día amanecí con una molestia en la región testicular. Uno piensa que se puede ir pasando durante el día como cualquier molestia, pero alrededor de las cuatro de la tarde el dolor no se pasaba y decidí ir a consultar a urgencias.

Sra. Marilita ¿qué ocurrió cuándo le dieron el diagnóstico médico?

Fue complicado. El diagnóstico fue leucemia linfoblástica aguda, pero ese momento tan fuerte decidimos manejarlo con mentalidad positiva y le contamos inmediatamente a Ernesto, para que reuniera fuerzas y supiera que estaba toda su familia con él y que íbamos a salir adelante.

Ernesto, lograste superar esta complicación el 2013, pero en febrero del 2017 tuviste una recaída ¿Qué ocurrió?

Efectivamente, esto volvió, así que me hicieron un período más de quimio, para poder eliminar lo que quedaba de las lesiones. La única solución es un transplante de médula, para poder sanar completamente.

 

Sra. Marilita ¿ahora que su hijo nuevamente está hospitalizado ¿por qué es tan necesario la donación de sangre?

Porque estamos en un período complicado con mi hijo, con quimio nuevamente, con las defensas bajas, en el cual hemos necesitado muchas transfusiones de sangre, por lo tanto, los dadores son muy importantes.

En relación al trasplante de médula, ¿lograron conseguir algún donante?

Encontraron que uno de mis hermanos era compatible y él va a donar sus células madres.

¿Qué mensaje puedes entregar a las personas sobre la necesidad de que existan, cada vez, más voluntarios de sangre?

Una familia no puede llevar sola esto, porque se necesitan muchos donantes para poder estabilizar mi sistema inmunológico. Requerimos la ayuda de muchas personas que donen sangre y así pueda mejorar mi salud. Siento que uno debe ponerse en el lugar del otro, ponerse la mano en el corazón y pensar que a lo mejor, algún día, le puede tocar a uno. Espero de corazón sanar y que todos me ayuden y ayuden a los pacientes como yo, que nos den esperanzas y donen en forma voluntaria sangre.

MARZO 2018…SITUACIÓN ACTUAL DE ERNESTO

A mediados del  2017, Ernesto Rivera Cofré, recibió trasplante de médula de su hermano Juan Pablo. El procedimiento resultó exitoso.

 Actualmente,  Ernesto, se está reincorporando a  sus actividades normales y vive feliz en compañía de sus seres queridos. Este 2018, comienza de manera muy positiva para su salud y la tranquilidad y alegría de su familia, quienes lo apoyan constantemente en su proceso de recuperación.

¡Recuerde, done sangre…done vida!

En la actualidad Familia Rivera Cofré. Sra. Marilita junto a su esposo Juan y sus hijos Juan Pablo, Ernesto y Victoria.

 

DEPRESIÓN Y TRISTEZA ¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICARLAS?

La Organización Mundial de la Salud señaló que, actualmente, 350 millones de personas sufren de depresión, y se estima que alrededor de 2.900 personas se suicidan diariamente a causa de cuadros depresivos. Lo anterior, no es ajeno a nuestro país. El Ministerio de Salud señala que 1 de cada 5 chilenos sufre depresión, lo que representa a 850.000 personas.

Conversamos con la Médico Psiquiatra y Jefe del CAPS de Viña del Mar, CF SN Claudia González Larenas, quien nos señaló algunas características esenciales para poder diferenciar quienes pueden estar pasando por una depresión o aquellos que sufren de tristeza.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del ánimo que afecta a hombres y mujeres. Es una patología bastante frecuente en Chile. Este es uno de los cinco países  con más alta incidencia y prevalencia  de esta patología. Se caracteriza por un estado del ánimo bajo o de tristeza; la falta o el aumento del apetito, por un alza o un cambio de al menos un 5% del peso basal en un mes sin dieta; la alteración del sueño con insomnio o hipersomnia y, también, un deterioro en el funcionamiento global del paciente.

¿Quiénes pueden padecer depresión?

La pueden padecer hombres y mujeres desde la niñez hasta el adulto mayor, por lo tanto, puede aparecer en cualquier momento de la vida.

La depresión puede tener las siguientes características

  • Presencia de un ánimo triste, de al menos dos semanas de evolución gran parte del día.
  • Alteraciones del sueño.
  • Sensación de cansancio o fatiga durante gran parte del día.
  • Disminución de la memoria y de la concentración.
  • Presencia, a veces, de irritabilidad o llanto facilitado.
  • Ideas constantes de pesimismo.
  • Ideas pesimistas donde puede aparecer el suicidio o muerte, característico en estos pacientes.

¿Cuál es el tratamiento para la depresión?

El tratamiento es farmacológico y psicoterapéutico. Se utilizan antidepresivos de distinta clase, desde los inhibidores de la recaptura de serotonina hasta los antidepresivos duales y, en algunos casos más severos se puede utilizar la terapia electro convulsiva.

¿Qué es la tristeza?

La tristeza, corresponde a un dolor emocional el cual es  una de las seis emociones básicas de Paul Ekman. La tristeza, generalmente, se produce por un decaimiento espiritual de la persona, ya sea por la pérdida de un ser querido o por un fracaso. Cualquier persona lo puede sufrir.

¿Cuál es la diferencia con la depresión?

La diferencia con la depresión es que ésta es un estado más permanente. Se habla según el “Manual Estadístico de Psicopatología” de la presencia de tristeza de, al menos, dos semanas de evolución. En cambio, la depresión sería un poco más corta.

¿Cómo detectamos si estamos sólo tristes o estamos sufriendo de depresión?

Por el tiempo de duración y se nos produce una alteración permanente, también, del funcionamiento global, es decir, alteraciones en el colegio o en el trabajo o a nivel del hogar e interacciones sociales.

Finalmente, la Doctora González nos entregó un consejo y es que cuando nos encontramos frente a personas que puedan estar sufriendo de depresión o tristeza señalando que debemos darnos tiempo para poder pensar y preguntarnos ¿qué nos está pasando?. Si estamos tristes buscar qué está causando esa tristeza. Si esta dura más de dos semanas, les aconsejo siempre consultar a un médico. En la Atención Primaria contamos con un Programa de Salud Mental, en el cual hay médicos y psicólogos, quienes pueden guiarlos para hacer un buen diagnóstico a tiempo y empezar algún tratamiento.

Curso de Monitores de Prevención de Riesgos se realizó en Segunda Zona Naval

Desde el 13 al 15 de marzo, el auditorio del Hospital Naval de Talcahuano “Almirante Adriazola” recibió a Oficiales y Ayudantes del  cargo de Prevención de Riesgos de los mandos dependientes de la Segunda Zona Naval y  del Comando de Operaciones Navales con base en Talcahuano, con el objeto de efectuar el “Curso de Monitores de Prevención de Riesgos”, realizado por personal de la División de Prevención de Riesgos de la Dirección de Sanidad en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS.

Este Curso  capacitó a más de sesenta servidores, a quienes se les entregó distintas herramientas que les permitieron adquirir mayores conocimientos sobre la legislación nacional y reglamentación naval vigente, además de seguridad e higiene industrial en el trabajo, técnicas de investigación de accidentes, ergonomía y autocuidado, con el propósito de disminuir y/o controlar los accidentes del servicio y enfermedades profesionales en la Institución.

Es así como los alumnos de las Unidades y Reparticiones de la Segunda Zona Naval,  obtuvieron las competencias técnicas para contribuir a proteger la vida y salud de nuestros servidores en el desarrollo de sus tareas diarias.

Oficial de Sanidad participó en Sesión de Redes Internacionales de “Equipos Médicos Militares y Estándares EMT”

“Su participación e intervenciones permitió que se diera paso a discusiones interactivas de alto nivel y dio paso a preguntas muy relevantes, además capturó la esencia de algunos de los tópicos más difíciles y relevantes a tratar en este tema”. Con estas palabras la Secretaria de Naciones Unidas, UN-CM (UNITED NATIONS COORDINATION CONSULTATIVE GROUP) Sra. Ingrid Nordström-Ho, perteneciente a la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Ginebra, agradeció el compromiso y apoyo en la agenda de coordinaciones cívico-militares humanitarias, que realizó a través de video conferencia, la Jefe del CAPS de Viña del Mar, CF SN Claudia González Larenas.

Lo anterior estuvo enmarcado en la Semana de Equipos y Redes Humanitarias (HNPW) realizada en Ginebra, Suiza, donde además de la realización de exposiciones y muestras se realizan sesiones internacionales a través de video conferencia, en las cuales en una de éstas participó desde Chile la Comandante SN González.

“Es un honor participar ante este prestigioso grupo. Chile, tiene una historia de catástrofes naturales muy amplia. Este peculiar escenario, ha llevado a que los equipos médicos tanto civiles como militares comiencen a trabajar en conjunto, para poder cumplir todas las necesidades y ayuda humanitaria que conllevan estos fenómenos, de los cuales, aún, queda mucho por hacer”, destacó la Comandante SN González, quien además agregó que el concepto de equipamiento rápido y liviano ha demostrado ser útil, mejorando el tiempo de despliegue de personal en el lugar de desastre, permitiendo trabajar a tiempo y salvar más vidas, usando medios de transporte veloces, y evitando el equipamiento innecesario. De aquí surgen varias tareas, entre ellas continuar preparando equipos cívico-militares calificados en forma internacional, preparados para operar ante una emergencia.

Comitiva médica de Argentina y Brasil visitaron Hospital Naval

El pasado 10 de marzo, una comitiva compuesta por profesionales del área de la salud de la comitiva de los Presidentes de Argentina y Brasil, realizaron una visita a las dependencias del Hospital Naval “Almirante Nef”, donde fueron recibidos por el Subdirector de Desarrollo Humano, CN SD Juan Antonio Corvalán y por el Jefe de Servicio, CC SN Luis Vallejos.

 

La visita de esta comitiva, que estuvo enmarcada dentro de las actividades del cambio de mando presidencial de Chile, pudieron recorrer las distintas dependencias del Hospital Naval, entre ellas la Unidad de Cuidados Intensivos, Servicio de Urgencia, Imagenología, entre otras. Además, el Comandante SD Corvalán efectuó una exposición con el objetivo de dar a conocer el trabajo que realiza este importante centro hospitalario de la V Región.

Día de la Mujer en Hospital de las FF.AA de Punta Arenas

Con motivo de la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”, el Director del Hospital de las Fuerzas Armadas de Punta Arenas, CN SN Rodrigo Márquez Marnich, hizo un alto en las actividades diarias para rendir un pequeño homenaje a todas las servidoras que realizan diferentes actividades en este recinto hospitalario.

En la ocasión, el Comandante SN Márquez les entregó unas palabras de elogio resaltando el importante y fundamental aporte de la mujer en el quehacer de la sociedad.

Oficial de Sanidad efectuó MBA con especialización en Salud

El CF SN Patricio Cortés de la Piedra realizó  un MBA con especialización en Salud, que fue dictado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad “Andrés Bello” que, además, incluyó una pasantía en la Universidad Complutense de Madrid, España.

El MBA tuvo una duración de dos años, recibiendo el Comandante SN Cortés de la Piedra su título a mediados de enero.

“Me siento muy agradecido y feliz de haber podido efectuar este MBA que, sin duda, permite ampliar, aún más, mis conocimientos y estar al día en temas de interés público y que serán de beneficio para nuestros pacientes”, puntualizó.

El CF SN Patricio Cortés de la Piedra es Médico Cirujano, especialista en Cirugía General y, actualmente, se desempeña como Subdirector de Gestión Hospitalaria en el Hospital Naval “Almirante Nef”.

Fundación “Blanca Estela” dona importante equipo a Policlínico Naval de Puerto Montt

La Presidenta de la Fundación “Blanca Estela” Marcela Larrañaga de Leiva entregó una donación consistente en un equipo de ondas de choque para el Policlínico Naval de Puerto Montt.

Este moderno equipo  es una nueva solución no invasiva para el dolor musculo esquelético, se utiliza con frecuencia en fisioterapia, ortopedia, kinesiología, rehabilitación,  reparación de tejidos, manejo del dolor, aceleración de la curación, aumento de colágeno y medicina deportiva. Se usa principalmente en tratamiento de los trastornos crónicos musculares y del tendón; dolores de espalda; cervical; ingle; tendón de Aquiles; tendinitis rotuliana; hombro doloroso; codo de tenista; espolón calcáneo, entre otras  muchas dolencias.

Este equipo  produce una onda acústica que transporta gran energía hasta los puntos dolorosos y tejidos fibrosos o músculo-esqueléticos, con condiciones subagudas, subcrónicas y crónicas. Esta energía favorece la cicatrización, regeneración y procesos reparadores de los tendones y el tejido blando. Es una solución única y no invasiva para el dolor, con solo tres a cinco sesiones, de 10 minutos, con intervalos semanales, se soluciona el problema del dolor.

Con esta importante donación, el Policlínico Naval de Puerto Montt se convierte en el único establecimiento de salud de la región que posee este equipo, el que beneficiará a toda la población naval, tanto a los integrantes en servicio activo como los retirados que se han establecido en esta ciudad.

Para la Presidenta de la Fundación “Blanca Estela”, Marcela Larrañaga de Leiva es una gran alegría poder aportar con este equipo para Puerto Montt, ya que al asumir hace un par de meses este cargo, se impuso como desafío ampliar la ayuda social que entrega la fundación a los integrantes de la gran Familia Naval que atraviesan por graves problemas de salud, incendios o diversos acontecimientos complejos que deterioran su calidad de vida, pero también quiso extender este apoyo a las demás familias navales, entregando un aporte concreto en el área de sanidad naval que beneficie a todas las familias.

La donación fue recibida por el Teniente Primero SD Nicolás Poseck, Jefe del Policlínico Naval de Puerto Montt quien agradeció este importante aporte para las familias navales de la zona.