Entre el 10 y el 11 de Octubre, en dependencias de la
Asociación Chilena de Seguridad de Viña del Mar, el Departamento de Prevención
de Riesgos de la Dirección de Sanidad en conjunto con ACHS, impartió el “Curso
de Entrenamiento en Prevención de Riesgos para la Brigada de Reparaciones
Antártica 2019/2020”.
El Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de la Dirección de Sanidad, Capitán de Fragata Eduardo Hoffmann Rojas, exponiendo a los servidores navales que integrarán la Brigada de Reparaciones. Antártica
En esta oportunidad se capacitó a 13 servidores
navales que integrarán dicha Brigada de Reparaciones en diversas temáticas tales
como: Riesgos en clima frío, trabajo seguro en altura física, trabajo seguro en
espacios confinados y prevención de riesgos en trabajos de corte y soldadura.
En esta oportunidad, el Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de la Dirección de Sanidad, Capitán de Fragata Eduardo Hoffmann Rojas, junto con agradecer la participación de los asistentes, se refirió a la importancia de poner en práctica los conocimientos adquiridos en este tipo de cursos: “El esfuerzo que realiza la Dirección de Sanidad, sus Mandos y ustedes mismos al participar y hacer posible estas instancias de capacitación, debe traducirse en mejores estándares de trabajo que contribuyan de manera significativa para lograr un mejor desempeño durante la ejecución de las diversas tareas que realizarán durante su comisión en la Antártica”.
El pasado 10 de Octubre, el auditorio del Hospital Naval recibió
alrededor de 170 personas de distintas unidades y reparticiones de la Primera
Zona Naval, quienes participaron de una nueva Conferencia organizada por el
Servicio de Asistencia al Paciente, SAP, “Qué es la Ley Ricarte Soto y a
quiénes beneficia”.
La encargada de dictar esta Conferencia fue la Dra. Elena Jarpa Marín,
perteneciente al Hospital Naval “Almirante Nef” y encargada, además, de este programa
en dicho recinto de salud.
En esta actividad se dirigió a los presentes el Director del Hospital
Naval, CN Rodrigo Arancibia, quien destacó la importancia de conocer esta Ley que
cubre tratamientos de alto costo “…La atención
de las condiciones de salud que requieren Tratamientos de Alto Costo es
reciente en nuestro país. Solo en los últimos 20 años, el sistema de salud
público, ha incorporado en forma sistemática elementos que van en el sentido de
entregar una cobertura de salud efectiva en estas materias”.
Asimismo, el
Comandante Arancibia agregó que “…junto con las Enfermedades poco frecuentes,
paulatinamente se han incorporado tratamientos efectivos y de alto costo y que
no se encuentran contemplados en los arsenales farmacológicos de los
establecimientos públicos de salud. Entre los tratamientos parcialmente
cubiertos, se encuentran entre otros, los correspondientes a enfermedades como:
Formas de Artritis Reumatoides del Adulto, Déficit de Hormona del Crecimiento,
Distonías y Síndrome de Guillain Barré”, por este motivo es importante que el
personal conozca lo que contiene la Ley Ricarte Soto.
La “Ley Ricarte
Soto”, en reconocimiento a la iniciativa que impulsara el destacado periodista
de radio y televisión Luis Ricarte Soto Gallegos, quien falleció el 20 de
septiembre del año 2013, tras ser diagnosticado de un cáncer de Pulmón. Quien dio
una dura lucha por vivir y por lograr una mayor conciencia social frente a
enfermedades cuyos tratamientos son de alto costo. En efecto, organizó la
primera “Marcha de los Enfermos”, momento en el cual declaró: “Estoy haciendo este llamado por los
enfermos de hoy y los que van a venir. Y no sólo por los enfermos de cáncer,
sino todos aquellos que tienen enfermedades extrañas y esas que les llaman
catastróficas”.
Una invitación a interiorizarse
del quehacer del médico como Oficial de la Armada de Chile, recibió un grupo de
internos de la carrera de Medicina de las distintas Universidades del país, quienes
tuvieron la posibilidad de realizar una visita en terreno al Curso de Cuidado
de Heridos en Combate, C4, con el objeto de apreciar las distintas destrezas
médicas que son realizadas en este Curso, llevado a cabo en el Fuerte Aguayo, en Torquemada, Concón.
En la ocasión, los internos estuvieron
acompañados del Asesor para Concursos Profesionales de la Armada, Almirante IM
Marco Amigo y de la Encargada de la División de Comunicaciones y RR.PP de la
Dirección de Sanidad, Claudia Marambio, y pudieron recorrer junto a
Instructores del Curso C4 las distintas actividades que se llevan a cabo en el
campo de entrenamiento. Además, interactuaron con médicos navales, quienes les
comentaron sobre los beneficios de pertenecer a la Armada de Chile.
Es así, como alrededor de 40
internos de medicina y médicos titulados, además de egresados de la carrera de Odontología
y Enfermería de distintas entidades del país, participaron, el pasado 2 de Octubre,
como observadores del Curso de Cuidado de Heridos en Combate C4, quienes
consideraron un privilegio y experiencia única haber podido participar y
conocer las distintas funciones que realiza el médico naval y el profesional de
la salud en la Armada.
En el
frontis de la torre del Hospital Naval “Almirante Nef” de Viña del Mar, se
realizó una solemne ceremonia en la cual participó toda la dotación de dicho
recinto de salud, con motivo de la conmemoración del Centésimo Cuadragésimo
Aniversario del Combate Naval de Angamos
y Día del Suboficial Mayor de la Armada.
El
Director del Hospital Naval, CN Rodrigo Arancibia Pascal fue el encargado de
pronunciar un discurso alusivo a tan importante fecha histórica donde destacó
los valores, espíritu de cuerpo y entrega de los hombres de armas, en especial
de los Suboficiales Mayores que forman parte de la dotación de dicho recinto
hospitalario y los instó a que continúen entregando su sabiduría a los más
jóvenes y apoyando a sus respectivos mandos.
Durante
la ceremonia, también, se otorgó la Condecoración “Gran Cruz de Servicios
Operativos en Unidades de Infantería de Marina” al S2° IM (Mc.Art) Pablo
Escobedo Molina.
Organizado
por la Unidad de Atención Primaria de la División de Salud Previsional
perteneciente al Departamento de Salud de la Dirección de Sanidad,
profesionales del Equipo de Salud del Adulto y Enfermeras Jefes de todas las Unidades
Ejecutoras con Atención Primaria de Salud (APS), participaron de manera
presencial y por video conferencia del Capacitación “Orientaciones Técnicas Programa
Adulto en APS”.
Profesionales de los centros de salud de la Primera Zona Naval.En Hospital Naval de Puerto Williams.En Policlínico Médico Dental de Puerto Montt.En Hospital de las Ff.AA de Punta Arenas.
La
Enfermera Beatriz Pizarro Parra, perteneciente al Departamento de Salud de la
Dirección de Sanidad fue la encargada de realizar esta actividad y señaló que
el objetivo principal de esta Capacitación fue unificar criterios en Programa
Adulto específicamente en control de patologías cardiovasculares, registros de estados de compensación de pacientes y criterios para ello, y su
respaldo en registros estadísticos.
En Policlínico Médico Dental de Santiago.En Policlínico Médico Dental de Iquique.En Hospital Naval de Talcahuano.
Esta
actividad permitirá fortalecer habilidades y destrezas técnicas para el óptimo
desarrollo del programa, facilitando el
desempeño de encargadas del Programa Adulto que se
realiza en el Sistema de Salud
Naval.
El pasado 26 de Septiembre, se realizó en el
auditorio del Hospital Naval “Almirante Nef”, la “V Jornada de Capacitación
para Cuidadoras del Programa Dependiente Severo de Larga Estadía”, que contó
con una alta concurrencia de familiares de pacientes pertenecientes a estos Programas.
Esta actividad, que contó con la presencia de
representantes de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Servicio
Nacional del Adulto Mayor, Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, Ilustre
Municipalidad de Quilpué, Asociaciones y Federaciones Gremiales de Personal en
Retiro, además de autoridades navales y dotación del Centro de Atención Primaria
de Salud, permitió a los familiares adquirir mayor capacitación y conocimientos
con el objeto de ayudarlos y fortalecerlos en el cuidado de sus familiares
enfermos.
El Jefe de la Atención Primaria de Salud, CN
Mauricio Velásquez destacó la importancia que ha tenido el equipo de
profesionales que conforman los Programas Dependientes Severos de Larga Estadía,
compuesto por médicos, enfermeras, enfermeros navales, paramédicos, kinesiólogos,
psicólogos, nutricionistas y conductores “…quienes
tienen un tremendo compromiso, vocación de servicio y resiliencia para estar
permanentemente atendiendo, apoyando y acompañando a cada uno de los pacientes
y las respectivas familias que se encuentran en esta condición…”,
puntualizó.
Actualmente, los Programas están formados por dos
equipos de profesionales uno de éstos se encarga de llevar a cabo el programa
de salud de apoyo a personas que se encuentran con patologías invalidantes y
prácticamente imposibilitadas de moverse, y el segundo apoya a pacientes que se
encuentran en la difícil situación de padecer de un cáncer en etapa terminal. Ambos
equipos se esfuerzan día a día por entregar el mejor servicio posible a cerca
de 200 familias en sus respectivos domicilios.
.Como algo trascendental, que irá en directo beneficio de quienes se vean afectados en la región de Coquimbo y alrededores por el síndrome de descompresión, riesgo propio del buceo, el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, Doctor Osvaldo Iribarren B., destacó la firma de convenio marco de colaboración para la ejecución del “Programa Regional de Medicina y Oxigenoterapia Hiperbárica”, realizada hoy y a la que concurrieron las Direcciones de Sanidad y de Educación de la Armada de Chile, y dicha casa de estudios. “Para nosotros ha sido fundamental, ya que nuestra región cuenta con la más alta incidencia de accidentes de buzos y, pese a que el Servicio de Salud tiene cámara hiperbárica, actualmente no cuenta con especialistas en dicha área, por lo tanto, este convenio logrará cumplir con el sueño de nuestra Región, lo que abre una puerta inmensa para nosotros como Universidad y para el Gobierno Regional”, puntualizó.
El objetivo de este convenio es contribuir con la formación de profesionales para
esta especialidad, para lo cual el Servicio de Medicina Hiperbárica del
Hospital Naval “Almirante Nef” se constituirá en el espacio sanitario en el que
profesionales residentes del Programa Regional de Medicina y Oxigenoterapia
Hiperbárica de la Universidad Católica del Norte, realizarán sus pasantías y
adquirirán competencias específicas para otorgar tratamientos de esta
especialidad.
También, la Vicerrectora de la Universidad Católica del Norte, Sra.
Elvira Badilla P. destacó la cooperación mutua entre instituciones “…ya que nos ayuda a crecer desde que
formamos a nuestros estudiantes de medicina y nos preocupamos de la relación
que ellos deben tener con la comunidad”.
Dr. Osvaldo Iribarren, CA SN Boris Sánchez, Sra. Elvira Badilla y CA SN Carlos I. Echeverría.
Esta
actividad conjunta, entre el área médica de la Armada y dicha casa de estudios
permitirá apoyar la formación de profesionales y técnicos de la salud en la
especialidad de Medicina Hiperbárica, por medio de actividades asistenciales
docente en el Hospital Naval “Almirante Nef”, campo clínico dependiente de la
Dirección de Sanidad Naval, que permitirán contrastar conocimientos teóricos
con el ejercicio práctico, en un espacio sanitario propio de la especialidad,
objeto de lograr el perfil de egreso requerido para los especialistas, además
de potenciar el desarrollo de actividades de investigación, estudios,
capacitación, perfeccionamiento y/o de extensión, como parte de la colaboración
entre ambas instituciones. A la vez, está considerado el apoyo a distancia para
la formación continua de los profesionales residentes y la realización de consultas
remotas frente a casos clínicos, mediante el uso de tecnología de transmisión
digital.
El Director
de Sanidad de la Armada, CA SN Boris Sánchez M., destacó lo trascendental de
este nuevo Programa, que no sólo beneficiará a los residentes del Programa de
la Universidad Católica del Norte, sino que también permitirá capacitar en la
especialidad a profesionales de otras especialidades, como Enfermeros,
Ingenieros y Técnicos Paramédicos, entre otros,
requeridos para el funcionamiento de la Cámara Hiperbárica en el
Hospital San Pablo de Coquimbo, puntualizó.
Cabe
destacar que la iniciativa surgió gracias al apoyo del CA SN Carlos Ignacio
Echeverría, ex Director de Sanidad de la Armada, especialista y referente en Medicina
y Oxigenoterapia Hiperbárica, quien es uno de los gestores principales de esta
iniciativa, en conjunto con la Universidad Católica del Norte, la que
finalmente llegó a buen término, con el apoyo otorgado por la Dirección de
Educación de la Armada, a través de su Director, el Comodoro Juan Alberto
Lerdón Parra.
Finalmente,
las autoridades de la Universidad Católica del Norte señalaron que “..hoy es un día histórico y esperamos que
en un tiempo cercano Coquimbo pueda ofrecer las garantías necesarias, con
equipamiento y personal especializado, para atender a pacientes que sufren
accidentes bajo el mar”.
El
pasado 5 al 7 de septiembre se realizó en São Paulo, Brasil, el “Congreso de Pacientes Oncológicos y
Rehabilitación Oro-Facial, Abordaje Multidisciplinar”, al cual asistió
el CC SD Mauricio Vivanco Barahona, quien presentó el trabajo clínico realizado
en conjunto con los Hospitales “Almirante Nef” de la Armada de Chile y Hospital
“Carlos Van Buren” titulado: “Manejo
Multidisciplinario en Prótesis Maxilofacial”.
Durante el congreso se abordaron temas de
terapia oncológica, tanto quirúrgica como radioterapia, para lograr el objetivo
posterior de la rehabilitación protésica maxilofacial. El Capitán SD Vivanco
destacó que “…la rehabilitación como
trabajo complejo y multidisciplinario se logra después de coordinar tanto la
terapia médica como odontológica, manejando al paciente previo al tratamiento
quirúrgico, con un enfoque rehabilitador, durante el tratamiento y al final de
éste”, puntualizó.
En el Congreso se desarrollaron diversos
temas, abordados por el equipo de Rehabilitación Maxilofacial, Anaplastológica
de la Universidad de California (UCLA), Los Ángeles U.S.A., dirigidos por el Dr. John Beumer III, Director of Maxillofacial Prosthetic UCLA, fundador de la
FFOFR (Foundation for Oral-facial Rehabilitation), además de las presentaciones
de los representantes de Brasil.
También se establecieron vínculos con la Armada de Chile, lo
que permitió según señaló el Capitán Vivanco “…un alto nivel de capacitación, en busca de establecer un mejor
tratamiento futuro de nuestros beneficiarios del Sistema de Salud Naval”.
Con una asistencia de
28 servidores de diversas UU.RR. de la Primera Zona Naval, se llevó a cabo en la
Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, sede Viña del Mar, el Curso de Trabajo
Seguro en Altura Física: “Escaleras y Techumbres”, el cual fue impartido por el
Relator de la Asociación Chilena de Seguridad, Experto en Prevención de
Riesgos, Sr. Gabriel Bustamante Troncoso.
Dicha capacitación se
enmarca dentro de las exigencias establecidas por la Norma Técnica D.S.A. N°11
S.O./PREV.RIESGOS, que establece los requisitos mínimos para la ejecución de
trabajos en altura física en la Armada y tiene por propósito que el personal que
desarrolla estas actividades de riesgo, cuente con el conocimiento y las
competencias necesarias para planificar y ejecutar estos trabajos de manera
segura.
Entre los temas
abordados se hizo hincapié en la importancia de los procedimientos de trabajo
seguro, los planes de rescate, los riesgos que conllevan estas actividades, las
medidas preventivas que se deben implementar previo a su ejecución y como una
adecuada selección y uso de los Sistemas Personales de Detención de Caídas
(SPDC) pueden reducir de manera significativa las lesiones en un trabajador que
cae desde altura.
El Centro de Atención Primaria de Salud de Viña del Mar, CAPSVIÑA, organizó
por primera vez un esquinazo en su hall principal para conmemorar un nuevo
aniversario de la Independencia Nacional.
Esta celebración fue bien acogida por los
beneficiarios, de los cuales algunos se animaron para bailar o cantar el baile
nacional. Además, esta instancia permitió inaugurar el nuevo portalón de acceso
al CAPS de Viña del Mar, que le entregó un sello marinero muy especial para
quienes accedan a este centro de salud.