Comenzó campaña de vacunación INFLUENZA 2017
Desde el 14 de Marzo hasta el mes de Mayo comenzó la campaña de vacunación contra la Influenza dirigida a los grupos más vulnerables para esta enfermedad. Es así, como el área de Sanidad comenzó el proceso de vacunación en las distintas Unidades Ejecutoras a lo largo del país.
Desde el 14 de Marzo hasta el mes de Mayo comenzó la campaña de vacunación contra la Influenza dirigida a los grupos más vulnerables para esta enfermedad. Es así, como el área de Sanidad comenzó el proceso de vacunación en las distintas Unidades Ejecutoras a lo largo del país.
La Influenza es una enfermedad contagiosa causada por un virus y que se transmiten desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Es responsable de severas infecciones, especialmente respiratorias, que pueden causar complicaciones de gravedad. Al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la Influenza y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus.
Además, esta enfermedad puede conducir a complicaciones severas, como neumonías por diversos agentes y empeorar problemas de salud ya existentes. En los niños puede causar dificultad respiratoria, diarrea y convulsiones.
¿Qué vacuna se utilizará?
Todos los años la Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia los virus que circulan en cada hemisferio y proyecta, en función de lo ocurrido en el invierno del hemisferio norte, los tipos de virus que serán más importantes en el hemisferio sur. En base a este estudio, la OMS entrega a los fabricantes las recomendaciones para la elaboración de las vacunas a usar en las campañas de inmunización.
Para este año, el Ministerio de Salud adquirió a través de una licitación pública la vacuna “Influvac” del laboratorio Abbott y la vacuna “Vaxigrip” multidosis de Sanofi Pasteur, que cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cepas para el hemisferio sur.
Finalmente, el número de casos y muertes evitadas podría ser mayor, puesto que no considera el efecto en pacientes con enfermedades crónicas entre 2 y 64 años, embarazadas y personal de salud, ni el efecto rebaño de la vacuna.
¿Quiénes deben recibir la vacuna?
Dentro de la población objetivo a vacunar este año se encuentran:
- Las embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación.
- Los niños y niñas desde los 6 meses hasta los 5 años 11 meses 29 días.
- Las personas de 65 años y más.
- Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.
- Trabajadores de salud.
- Los pacientes crónicos entre 6 y 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
*Diabetes.
* Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa.
* Cardiopatías, específicamente: congénitas; reumática; isquémica y miocardiopatías de cualquier causa.
* Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias.
* Obesidad Mórbida.
* Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor.
* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
* Insuficiencia renal en diálisis.
* Insuficiencia hepática crónica.
* Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; Artritis Reumatoidea, enfermedad de Crohn, entre otras.
* Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
* Infección por VIH.
* Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.